Congreso Fundasal

En el marco del Congreso, se realizó un concurso de ensayos sobre los ejes temáticos del Congreso: Hábitat, Migración y Justicia Restaurativa. De los 11 trabajos recibidos en total, se seleccionaron 3 ensayos finalistas, a partir de las valoraciones del jurado, conformado por un panel de expertos según cada eje.

En la presentación de los trabajos, las finalistas plantearon los objetivos, temas abordados y el contexto en el que se elaboraron sus ensayos, destacando las positivas valoraciones del jurado y los comentarios de los participantes de las mesas: 

a)Ixchel Rivera

Presentó el ensayo “Producción Social del Hábitat: Oportunidad para una nueva estrategia de desarrollo”, donde explica que en las ciudades se identifican personas con grandes aspiraciones y se encuentran con grandes privaciones materiales, ya que los pocos beneficios que trae la modernización les son negados a la mayoría de la población. El capital social aparece como la oportunidad que permite movilizar recursos a través de los lazos que se van formando como colectivo, reside y se fortaleza en la colectividad, el ntercambio de conocimientos en estas redes. 

La Producción Social del Hábitat (PSH), por su parte, lleva intrínseco la autoconstrucción, colectividad, ayuda mutua y como se organizan las comunidades, se estructuran, como gestionan, que fortalezas tienen frente a las instituciones. A partir de la subsistencia, se van solventando algunas necesidades como la participación, proyección, la identidad, la libertad, ocio, esa autoconfianza colectiva que es capacidad para reinventar recursos. En colectivo se pueden alcanzar mayores oportunidades para cubrir más necesidades.

 

b)Rocío Montes

Presentó el ensayo “Desafíos estructurales del sistema de protección y atención de El Salvador en cuanto al abordaje integral de las causas de la migración interna y/o desplazamiento forzado, con especial énfasis en la situación de las mujeres: una mirada a partir de la dimensiones de derechos humanos, género e interseccionalidad”, en el que desarrolla los nudos críticos del sistema de protección y atención para el abordaje integral de las causas del desplazamiento interno forzado, enfatizando la vivencia de este problema a partir de la óptica de las mujeres. Ella señala la existencia de un sesgo androcéntrico en el incipiente debate de este fenómeno. La autora plantea que las propuestas de solución hasta el momento no comprenden o conocen de los múltiples sistemas de opresión que atraviesan a las víctimas de los desplazamientos. Además, pretende visibilizar el tema dentro de la agenda pública a partir de un abordaje holístico: desde las dimensiones de derechos humanos, género e interseccionalidad.

En su participación, expresa que a nivel jurídico, programático e institucional existen vacíos de raíces históricas respecto del abordaje del desplazamiento forzado interno. Ella plantea que este fenómeno debe entenderse en relación con las distintas tipologías de violencia que afectan a El Salvador: militar, social,  generalizada (la cual se materializa –entre otros– por medio del surgimiento de las “maras y/o pandillas”) y de género (la cual se encuentra normalizada, invisibilizada e incluso social y culturalmente tolerada).

Por tanto, el Estado salvadoreño es el responsable, por omisión de la ocurrencia de los desplazamientos forzados, puesto que existe una negación y falta de reconocimiento de la problemática. No hay registros oficiales que permitan dimensionar la magnitud de los desplazamientos, que contribuya a impulsar un abordaje integral con medidas de protección, atención, prevención y reparación a las víctimas. Algunos retos son: la inexistencia de legislación especial que de abordaje punitivo a quienes producen el desplazamiento, la falta de instituciones que brinden acompañamiento, asistencia o medidas de protección. Además, es necesario que existan medidas para restaurar los derechos humanos de las víctimas. Tampoco se ha planteado analizar el tema desde el fortalecimiento de lo local, y de los liderazgos comunales. Finalmente, la autora destaca la necesidad de repensar los desplazamientos forzados desde una óptica de género, visibilizando que la afectación se produce de manera diferencial según si las víctimas son hombres y/o mujeres (niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres de la diversidad sexual, mujeres con discapacidad, etcétera).

c)Elvia Sofía Bonilla

Presentó el ensayo “Sofía vino a mi boda”, el cual es una Investigación familiar autobiográfica, que inicio en el año 2013, periodo de reflexión e introspección, abonado por el anuncio de 59 casos cerrado de tutela legal sobre crímenes de guerra. 

El ensayo se basa en Sofía Alvarenga, la mayor de 11 hermanos, fue alcaldesa de San Isidro Labrador en los años 70´s, y denunciaba las injusticias ocurridas en su municipio. Fue asesinada a los 42 años. 

Es su presentación se brinda un relato sobre la vivencia de una familia en la guerra civil salvadoreña, cuyos familiares fueron asesinados, y desde entonces, las familias han guardado silencio por el sufrimiento y dolor que causaron los acontecimientos; siendo definida la justicia restaurativa como un proceso de sanación de los derechos que fueron violentados.