Silvia Emanuelli condujo la jornada de debate el cual generó reflexiones de cómo la población accede a ejercer el derecho a la ciudad y un hábitat digno, en donde se comparó con la realidad de exclusión social a nivel de países de América Latina presentes en el taller. Expuso aspectos como el financiamiento de vivienda, el acceso a suelos y complementándolo con los marcos legales aplicables a la región. Además, analizó las consecuencias que produce la violación a estos derechos.
Para abordar y complementar la temática, contó con un panel compuesto por la representante del movimiento de pobladores de Brasil, una investigadora experta chilena en temas urbanos, y el representante de la Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI) de Costa Rica.
En primer lugar, Evaniza Rodrigues menciona que en la lucha para las personas sin tierra, se necesitan quitar los siguientes mitos: la propiedad privada, como un derecho superior al bien social; la tierra y el mercado son temas que hay que cambiar de forma conjunta; y que el acceso a la propiedad ha sido hecho dentro del proceso de compra-venta del mercado formal, ya que en un momento de la historia los terrenos fueron adquiridos sin tener que pagar nada.
Por su parte, Joan Mac Donald, experta chilena, plantea la necesidad de usar bien
En ese escenario, Minor Rodríguez de FUPROVI expuso dos casos que abordan los mecanismos de acceso a suelo y financiamiento: Condominio Linda Vista y Condominio La Arboleda. Esto dio la pauta para un debate, proponer respuestas inclusivas implementadas en países iberoamericanos, donde la asequibilidad al suelo y al financiamiento pueda implementarse con un enfoque de respeto a los derechos humanos.