Desafíos de inclusión en la ciudad latinoamericana.
Joan Mac Donald, experta chilena, a través de su disertación mostró dos rostros del acceso a la vivienda: los que viven dentro y los excluidos de la ciudad; entre los que habitan en asentamientos marginales o barrios y los que viven en zonas residenciales con todas las comodidades, infraestructura y servicios.
Utopías en Construcción. Experiencias latinoamericanas de producción social del hábitat
Enrique Ortiz presenta el libro Utopías en construcción, experiencias latinoamericanas de producción social del hábitat cuyo objetivo ha sido recopilar experiencias populares que, en algunas ocasiones, suelen ser difícil para las personas que lo hayan vivido y quienes son los que llevan el control de su propia transformación. Su título, en primer lugar, se refiere a la búsqueda de casos e iniciativas que piensan de forma integral y transformación profunda del hábitat. Recoge distintos tipos de experiencias, tanto urbanas como rurales, y se colocaron bajo tres conceptos: disputar la ciudad, defender el territorio, y acompañamiento técnico de estos procesos.
El Capitalismo, generador de la violencia. Guerra o Transformación de barrios y caseríos en El Salvador.
El padre Juan Hernández Pico, S.J. aportó al ciclo de conferencias sobre el eje del hábitat con su exposición sobre el capitalismo como generador de la violencia de forma especial en El Salvador. El padre Pico invitó al desarrollo del pensamiento crítico a partir de un ensayo magistral que donde analiza las causas estructurales de la violencia en nuestro país a partir de un recorrido histórico protagonizado por la injusticia, la impunidad, y la ausencia de la restitución real de la dignidad ante tanta violación de derechos humanos.
Derecho humano a la ciudad desde la experiencia del Programa de Mejoramiento de Barrios.
La Arq. Carmen Oviedo, de FUNDASAL, comparte la experiencia institucional en el Programa de Mejoramiento de Barrios en el marco del derecho humano a la ciudad, referida a la necesidad de solventar la problemática de la planificación urbana sin participación ciudadana, el déficit habitacional producto de la falta de regulación del mercado del suelo, y rescatar al ciudadano como protagonista de la ciudad que él mismo ha construido.
Desarraigados, violentados y desplazados: narrativas humanas desde abajo.
Desde una perspectiva filosófica y teológica sobre la migración y el desplazamiento forzado, Martha Zechmeister, S.J. y Benjamin Schwab, de la Maestría en Teología Latinoamericana de la UCA, invitan a poner rostro e historia, dolor y esperanza, a cada una de las personas que deben desplazarse forzadamente. A través de su exposición hacen énfasis a lo inherente del movimiento a todo lo que tenga que ver con la vida, con el propósito de cambiar/buscar mejorar sus condiciones. Esto, además, es un fenómeno profundamente humano, ya que es parte del ser humano tener la capacidad de adaptarse a nuevos entornos y hacerse su vida en las condiciones más adversas.
Procesos migratorios, desarrollo urbano y efectos en el territorio.
El Arq. Alejandro Suárez, catedrático de la Universidad Autónoma de México (UNAM), expuso sobre la evolución del urbanismo en el último siglo en la Ciudad de México, estableciendo conexiones y sinergias con el caso salvadoreño, especialmente coincidentes en los procesos históricos de violación sistemática de los gobiernos al derecho a la ciudad.
Caracterización de la movilidad a causa de la violencia en El Salvador.
Para cerrar el ciclo de disertaciones, Carlos Prado, Oficial de Manejo de Información del Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados en El Salvador (ACNUR), presentó los resultados de la reciente investigación “Caracterización de la movilidad a causa de la violencia en El Salvador”, realizada por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública con el apoyo de ACNUR y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), entre otras instituciones nacionales.