Mesa 1: El desalojo como causa del desplazamiento forzado. Caso de la Comunidad Venecia.
Después de 80 años de existencia, la Comunidad Venecia, del municipio de Soyapango, fue desalojada en el 2017. Su historia fue objeto de análisis en esta mesa en donde se evidencia el proceso de organización y gestión de las 32 familias que la componen, con el propósito de conocer su lucha e incidencia con su experiencia comunitaria.
Mesa 2: Presentación de ensayos finalistas
En el marco del Congreso, se realizó un concurso de ensayos sobre los ejes temáticos del Congreso: Hábitat, Migración y Justicia Restaurativa. De los 11 trabajos recibidos en total, se seleccionaron 3 ensayos finalistas, a partir de las valoraciones del jurado, conformado por un panel de expertos según cada eje
Mesa 3: El CVAM, una modalidad de restitución de derechos humanos
FUNDASAL, comenzó a trabajar el Cooperativismo de Vivienda por Ayuda Mutua (CVAM) a partir de 1999, cuando se evidenció las problemáticas de acceso a vivienda digna y servicios básicos en el Centro Histórico de San Salvador. Es así como Leticia Martínez inicio la mesa con una introducción sobre el proceso de transferencia del modelo de cooperativismo promovido por We Effect y retomado a partir de la experiencia de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM).
Mesa 4: Experiencia El Sauce, un modelo de asequibilidad de vivienda y convivencia
En esta mesa se resaltaron dos aspectos puntuales, primero el modelo financiero implementado en el Proyecto Habitacional Urbano El Sauce y segundo, la participación e involucramiento de la juventud en acciones de convivencia comunitaria dentro del mismo proyecto.
Taller 1: Modelo de atención del hábitat rural. Desafíos, enfoques y experiencias concretas.
En este espacio se compartieron cuatro ponencias que dejaron lecciones concretas que se están implementando en las áreas rurales a nivel regional, pero también dejas retos y desafíos sobre la atención del hábitat rural. En primer lugar, Jacqueline Martínez de FUNDASAL, comparte la experiencia en la construcción de un modelo de abordaje del hábitat en el ámbito rural desde las experiencias concretas, desde la evolución de tres experiencias: El Pinalito y San Pablo Tacachico. Lugares cuyas características pueden resumirse en viviendas precarias, prevalencia de enfermedades, carencias en la educación formal, y mucha niñez viviendo en este tipo de condiciones.
Taller 2: Conflictividad urbana y desarrollo de las ciudades: Acceso a suelo, vivienda y la gestión territorial.
Ramiro García, representante del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) de Perú, desarrollo este taller con el objetivo de identificar conflictos urbanos en las ciudades y analizar de qué manera afectan la calidad de vida de las familias que habitan en asentamientos populares.
Taller 3: Mecanismos de acceso a suelo, financiamiento y marcos legales
Silvia Emanuelli condujo la jornada de debate el cual generó reflexiones de cómo la población accede a ejercer el derecho a la ciudad y un hábitat digno, en donde se comparó con la realidad de exclusión social a nivel de países de América Latina presentes en el taller. Expuso aspectos como el financiamiento de vivienda, el acceso a suelos y complementándolo con los marcos legales aplicables a la región. Además, analizó las consecuencias que produce la violación a estos derechos.
Taller 4: Las buenas prácticas como aprendizaje, transferencia y generación de políticas públicas
Rafael Córdoba, representante de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigió el taller donde enfatizó como fundamental la difusión y transferencia de buenas prácticas ya han sido probadas en contextos similares, recalcando que el conocimiento se puede transferir de manera endógena y exógena.